Los principales bancos centrales de América latina siguen fortaleciendo las tasas de interés, mientras la inflación, la inestabilidad política y económica les pasa factura a algunos países, según notas de advertencia de las calificadoras.
Actualización de Tasas de Interés en los principales mercados de la región
México
Los precios al consumidor subieron 8,53% durante los primeros quince días de octubre, lo cual es inferior a las proyecciones de los analistas que le apuntaban a un incremento medio de 8,62% e inferior al 8,64% de la quincena anterior, según señala Bloomberg. En términos quincenales el incremento es de 0,44% menor a la proyección de 0,53%. Sin embargo, un elemento mantiene la presión sobre el incremento de la tasa de interés, y es la inflación subyacente, la cual se situó en 8,39%, mayor a la proyectada de 8,32% según el consenso de los analistas y superior al 8,29% registrada en la segunda quincena de septiembre.
El Banxico, tiene como meta para 2022 una inflación de 3% + o – 100 p.p. El mes pasado la junta decidió incrementar las tasas a un máximo de 9,25% tratando de emular los incrementos de la reserva federal, sin lograr pleno consenso entre sus miembros respecto a esta política. La próxima revisión se realizará en noviembre con miembros solicitando una revisión más acorde a la realidad macroeconómica de México.
Aún con este escenario, el consenso de los analistas es que la inflación se desacelere para el segundo semestre de 2023 para re encauzarse en el rango meta para el tercer trimestre de 2024, según mostró Citibanamex.
Colombia
La continua devaluación del peso colombiano amenaza con acelerar la inflación en el país, ya afectado por el índice de precios más alto desde que se tiene esta medición por parte del Departamento de estadísticas del país DANE. Cabe resaltar que, el peso colombiano es la segunda moneda más devaluada de Latinoamérica, superada por solamente por Argentina.
La entidad informó a principios de este mes que la inflación acumulada a septiembre fue de 10,08% y la variación anual llegó al 11,44%. La inflación mensual acumulada a septiembre fue de 0,93%. Los segmentos que más contribuyeron al alza fueron muebles y artículos para el hogar, alimentos y bebidas, y prendas de vestir y calzado.
Como consecuencia de lo anterior, y según registró Reuters en un sondeo entre 14 analistas, 12 se inclinan por un nuevo incremento de 100 p.b. para la tasa de interés este mes, lo cual haría llegar la tasa de interés a 11% la mayor desde 2001, cuando el país salía de la mayor crisis financiera de la historia. La intervención durante el año corrido se situaría en 825 p.b.
Por otro lado, la devaluación del peso colombiano frente al dólar, situación que complicaría aún más la inflación en los próximos meses. La moneda se ha devaluado en total un 23,4% durante 2022, afectando principalmente los bienes de importación, los cuales constituyen buena parte de las materias primas y productos de consumo.
De igual forma, Las importaciones agropecuarias del país ya habían crecido 36,6% hasta el mes de agosto, las manufacturas 37% y las de maquinaria y transporte un 42%. En total, el aumento a ese mes fue de 43,2% en valor.
Chile
Durante el pasado 25 de octubre, en horas de la tarde, el banco central de Chile informará sobre una inminente alza de tasa de interés de un promedio de consenso de 50 p.b. para llegar al 11,25%, sin embargo, esta sería la última subida de tipos antes de empezar a reducirse a partir de marzo de 2023 según las proyecciones.
Las proyecciones de inflación se situarían en una variación de 0,9% para el mes de septiembre y terminaría 2022 en un 12,6% antes de reducirse drásticamente a 5,4% en 2023. La idea en este escenario, según el consejo del Banco de Chile en su última reunión de política monetaria, es reducir la tasa de interés hasta 10,75% en abril de 2023 para cerrar 2023 en 8,5%.
Sin embargo, el mes pasado, el FMI y la OCDE alertaron de que Chile será el único país latinoamericano que entrará en recesión en 2023, con un decrecimiento esperado en su economía de -1% para todo el año. Ya desde agosto, la economía viene presentando una ralentización en su crecimiento, mientras que el primer mes con decrecimiento será septiembre con un -1%. El país terminaría 2022 con un crecimiento de 2%, mientras este mismo crecimiento se presentaría en 2024.
Perú
El debilitamiento institucional de Perú fue la principal razón de Fitch para reducir la perspectiva de la calificación del país de estable a negativa, manteniéndose en el nivel de grado de inversión BBB, pero al borde de perderlo. De igual forma, insistió Fitch que de persistir esta situación las consecuencias serían la pérdida del grado, pero se mantiene gracias a su deuda pública moderada, su posición acreedora neta externa y un marco fiscal sólido hasta el momento.
Parte de esa solidez, estriba en el respaldo que tiene el país con sus reservas internacionales, pues porcentualmente son las mayores de la región respecto al PIB. Según el Banco Central de Reserva de Perú, las reservas netas (reservas brutas menos obligaciones externas de corto plazo) hasta el 15 de octubre se situaban en USD $75.825 millones, cerca del 38% del PIB, las mayores de la región.
En el plano de inflación, el mes de septiembre arrojó un incremento de 0,52% impulsado principalmente por el precio de los alimentos, situándola en el 6,68% año corrido, mayor a la registrada en promedio en 2021 de 6,43%. Sin embargo, es la menor tasa entre los grandes mercados de Latinoamérica. La intención de BCR es que esta se modere para el segundo semestre de 2023 al rango meta entre el 1% y el 3%, sin embargo, persisten algunos eventos que pueden sostenerlas sobre el rango meta.
La tasa de interés en línea con ese incremento inflacionario subió al 7% en su último anuncio del 6 de octubre, subiendo 25 p.b. el máximo histórico desde 2003.
Véase también nuestro artículo de tasas de interés en los principales mercados