El ritmo del crecimiento del empleo en EE.UU. ha venido desacelerándose durante el último trimestre hasta octubre, a pesar de que las nóminas especialmente no agrícolas se mantienen fuertes. Este es el principal aliciente de los operadores y mercados para avizorar una caída en el ritmo de la tasa de interés revisada por parte de la FED.
El pasado 4 de noviembre se dio a conocer por parte del departamento de empleo en EE. UU. el incremento de las nóminas no agrícolas en 261.000, la cual es la menor incorporación desde septiembre de 2020. Aunque esta fue mayor a la esperada, la incidencia en el desempleo fue menor a la prevista, elevando la tasa de desempleo al 3,7%. Asimismo, se corrigió las incorporaciones de septiembre a 315.000 desde 263.000, según la presentación oficial.
Este antecedente podría motivar a la junta de la FED a un menor incremento de tasa en el mes de diciembre, con el fin de reducir el ritmo de los incrementos previstos y de esta forma, poder situarla en un rango entré 25 p.b. – 50 p.b. con una altísima probabilidad de guiarse por el rango mayor del intervalo. A esto se suma que el aumento de las nóminas no agrícolas ha promediado 407.000 durante 2022, mientras en 2021, saliendo de plana crisis del covid, se reportó una incorporación de 562.000 promedios mensual.
Comportamiento de los Salarios
Adicionalmente, se reportó que el salario promedio apenas creció 0,4%, el menor ritmo en año y medio y totalizó un crecimiento anual de 4,7%.
Según registró Reuters, el crecimiento en el empleo en EE.UU. fue superior al previsto mediante un sondeo llevado a cabo con economistas, que pronosticaban un crecimiento de 200.000 empleos en promedio, oscilando entre un mínimo de 120.000 y un máximo de 300.000. Sin embargo, a pesar de este panorama, el mercado en general sufre en gran ajuste general, promediando 1,9 empleos disponibles por cada persona desempleada a finales de septiembre. Bloomberg, por su parte, esperaba una creación de 193.000 puestos, pero un nivel de desempleo de 3,6%
Un método de financiamiento que puede ayudar a empresas a optimizar sus procesos de producción, ante la escasez de recursos para contratar mayor mano de obra es el factoring. Para más información acerca de los beneficios que este puede brindarle a empresas en situaciones económicas complejas, lea nuestro artículo Factoring: estrategia clave para hacer frente a la inflación
Comportamiento de empleabilidad de los sectores
El sector con mayor incorporación laboral para octubre fue el de atención médica, con 53 mil, seguidas por las nóminas profesionales y técnicas, con 43 mil empleos creados, y el ocio y la hospitalidad, con 35 mil. A su vez, los sectores que componen la manufactura incorporaron 32 mil trabajadores para el período.
El gobierno federal incorporó 28 mil nuevos trabajadores, y sigue siendo el mayor empleador individual de la nación, con 2,7 millones de trabajadores.
Fuente: www.reuters.com/markets/us
Los funcionarios de la FED han dicho que para reducir las perspectivas de alza en tasa de interés necesitan ver un poco más equilibrado el mercado de oferta y demanda laboral.
Por otro lado, Jerrome Powell dijo la semana pasada que “las condiciones del mercado laboral no se habían suavizado de forma obvia como se esperaba”, reaccionando después de anunciar el ajuste de 75 p.b. el 3 de noviembre.
Parte de la ralentización del ajuste en el mercado, aún con tasas altas, está en la gradualidad que implica reducir la inversión privada, cuando la inflación y la reducción de los márgenes netos la erosionan, haciendo inviable la nueva inversión y reduciendo la necesidad de mano de obra.
Hacia el futuro, el mercado laboral será clave en la decisión. Por ahora los operadores apuestan a una reducción en el ritmo, apoyándose en parte en noticias de ajuste laboral anunciado por las grandes empresas. En octubre, el sector tecnológico anuncio cerca de 10 mil despidos, mientras en noviembre Facebook, Twitter, Amazon y otras empresas han anunciado despidos masivos que en las 2 primeras suman casi 15.000 plazas de trabajo.